21 de septiembre de 2008

Módulos de Quilate

Que tal Cliente

Nos hemos dado cuenta que mucho de nuestros clientes no conocen los módulos que dispone el sistema, al menos en su totalidad.

Por eso aprovechamos el presente para detallar los mismos:

Inventarios


Administración flexible de depósitos propios y de terceros.

  • Manejo de códigos de barras a nivel PC y con colectores de datos para toma de inventarios, control de inventarios, etc.}

  • Admite contar con diferentes tipos de productos:

    • Productos con control normal de inventario

    • Productos configurables a pedido del cliente

    • Combos

    • Ocasionales o servicios

    • Los productos pueden a la vez dividirse su stock por

      • Lotes Partidas

      • Diferentes tipos de fraccionamiento (talle, colores, etc. )

      • Número de serie

      • Presentaciones

  • Diferentes métodos de valorización de inventarios.

  • Contabilización de movimientos de inventario.

  • Rastreabilidad.

  • Manejo de diferentes tipos de unidades

    • Por producto

    • Por tipo de operación

    • Sus relaciones entre sí.


Gestión de Ventas - clientes

  • Manejo de diferentes work flow de los circuitos de venta.

  • Administración de estado de pedidos, anomalías, etc.

  • Manejo de n listas de precios con reglas de descuentos sin límite y parametrizables por la empresa.

  • Administración de perfiles

  • De crédito

  • De pago

  • Administración de múltiples formas de pagos, sin límite de cantidad de cuotas o vencimientos.

  • Esquemas de comisiones totalmente configurables con posibilidades de manejo de varios participantes con comisiones configurables por operación

  • Manejo de múltiples establecimientos de clientes y depósitos asignados.

  • Identificación de las transacciones por roles.

  • Tipo de valores aceptables al cliente.

  • Trabajar con impresoras fiscales.

  • Manejo de cartera de valores y el historial de sus movimientos.

  • Contabilización en línea o batch.

  • Historial de eventos asociados al cliente.

  • Configuración flexible de impuestos y percepciones.

  • Cuenta corriente bimonetaria clientes

  • Permite administrar el ciclo de venta en diferentes monedas.

  • Trabajar con pedidos que fijen o no cotización.

  • Realiza los ajustes por diferencias de cambio en forma automática.

  • Permite visualizar los movimientos y adeudados en moneda local y extranjera.

  • Contratos de venta ( facturación cíclica )


Gestión de Compras - Proveedores

  • Definir distintos work flows en los circuitos de compras, como ser requisiciones (manuales o automáticas), embarques, órdenes de compra, compras directas, etc., con sus diferentes modalidades de autorizaciones.

  • Manejo de centros de costos con distribución automática o manual.

  • Manejo de cartera de valores con su historial relacionado.

  • Manejo de diferentes establecimientos por proveedor.

  • Manejo de contratos de compra configurables con pactos de precios y descuentos configurables.

  • Configuración flexible de impuestos y retenciones.

  • Manejo de diferentes circuitos de pago a proveedores.

  • Tipo de valores aceptables por proveedor.

  • Cuenta corriente bimonetaria proveedores

  • Permite administrar el ciclo de compras en diferentes monedas.

  • Realiza los ajustes por diferencias de cambio.

  • Permite visualizar los movimientos y adeudados en moneda local y extranjera

  • Importaciones

    • Costo de nacionalización

    • Ciclo de importación

    • Lotes-despachos

Fondos


  • Consolida la información de manejo de valores originaria de otros módulos y propia.

  • Administración de múltiples cuentas bancarias-clearing

  • Manejo de diferentes tipos de divisas.

  • Permite administrar diferentes tipos de carteras de valores.

  • Conciliación bancaria en forma manual o automática.

  • Cash Flow con visión diaria, semanal o mensual, asociado al presupuesto financiero.

  • Asientos tipo.

Contabilidad General


  • Este módulo permite llevar toda la contabilidad correspondiente a la Empresa en forma integral.

  • Modelo de asientos tipo.

  • Manejo de n ejercicios.

  • Se puede definir la estructura del plan de cuentas y modificarla en forma flexible

  • Manejo de centros de costos con perfiles de distribución por tipo de cuenta, etc.

  • Obtener todos los informes de presentación.

  • Total navegabilidad del sistema desde los módulos orígenes de información hasta llegar a los asientos y viceversa.

  • Genera asientos de apertura, cierre, ajuste por inflación, ajuste por diferencia de cotización y resultados.

Distribución


  • Administra la distribución y reparto de los productos que comercializa la empresa. El proceso tiene varias etapas que van desde el pedido de un cliente hasta la liquidación de un fletero.

  • Pedidos. El circuito comienza con el alta de un pedido de un cliente.
    Permite manejar diferentes políticas de reserva de productos.

  • Repartos. En esta etapa existen 2 operaciones básicas:

  • Armado del reparto.
    El sistema controla volumen, peso y otras variables mientras se arma el reparto. Tiene en cuenta zonas geográficas.
    Procesamiento de los mismos. Una vez armado un reparto, se generan e imprimen los comprobantes asociados al mismo.

  • Se podrá sacar una factura por pedido de cliente o agrupar las mismas.

  • Carga y descarga.

  • Carga. La carga del reparto consiste en un proceso interno que genera los comprobantes o talones de carga de la mercadería, realizándose los movimientos de stock correspondientes.

  • Descarga de mercadería. Se supone que aquí el transporte ya retornó de la entrega, y se informa que mercadería se descarga del vehículo y la causa de la descarga.

  • Rendición. Aquí se rinden envases, mercadería, valores y la rendición final.

  • Rendición de envases: control entre los envases informados en la carga y los descargados.

  • Rendición de mercadería y control. Se cruza la información suministrada en la descarga (información física), contra la que sale de comprobantes (facturas, etc.).

  • Rendición de valores: control de los valores que trae el fletero provenientes de los pedidos, contra lo que debería ingresar según comprobantes y asignación de las diferencias.

  • Rendición final. Aquí se hace el registro definitivo de toda la información suministrada en el paso anterior. Se generan las notas de crédito correspondientes a devoluciones y retiros de mercadería. Se imputan las diferencias de mercadería.

  • Liquidación de acarreo. Básicamente este proceso es un listado que informa la liquidación que se le debe abonar al fletero por los repartos realizados.



Gestión industrial


  • Permite definir las fórmulas de fabricación o procesamiento de cualquier producto en cualquiera de sus estados, ya sea productos en proceso o productos terminados.

  • Cada fórmula podrá estar compuesta de diferentes operaciones indicándose la dependencia entre las mismas.

  • En cada operación se indicará el tipo de personal necesario.

  • En cada operación se indicará las máquinas admitidas para ejecutarlas con el rendimiento asociado.

  • Un producto podrá tener diferentes fórmulas para producirse.

  • Se pueden definir diferentes tipos de centros de producción, de servicios, métodos de apropiación y distribución de gastos, etc.

  • Administración de categorías de máquinas.

  • Control de la producción:

    • Permite expresar los estados intermedios dentro del avance de la producción.

    • Definir diferentes tipos de agendas con turnos asociados.

    • Se podrá controlar el grado de avance de los productos y movimientos entre centros de producción.

    • Administrar estado de las ordenes y de cada operación dentro de las mismas

    • Controlar ingreso de materiales y horas hombres a la orden y los resultados de producción.

    • Poder definir procesos que se realizan en terceros con el control de materiales asociados.

  • Programación de tareas para cada centro de trabajo con visión de gráficos en formato Gantt.

  • Desarmar productos

  • Control a nivel planta (centro de trabajo).

  • Programación de tareas para cada centro de trabajo con visión de gráficos en formato Gantt.

  • Programación manual y automática de la planta




MRP II (DEMANDA – PLANEAMIENTO)


  • Demanda

  • Poder establecer y proyectar la demanda por productos.

  • Planeamiento de la producción

  • Poder establecer el plan de producción de productos terminados

  • Planificar la capacidad.

  • Establecer el maestro de producción

  • Generar las órdenes planeadas de producción y compra a partir de la explosión del maestro de producción y órdenes en firme.

  • Generación de mensajes de excepción para el planificador en cuanto a:

    • Adelantar la fecha de una orden del maestro a una fecha anterior.

    • Atrasar una orden del maestro a una fecha posterior.

    • No alcanzan las órdenes del maestro para cubrir las demandas.

    • Ordenar lanzamiento de órdenes del maestro. ( cuando falta poco para que comiencen )

    • órdenes de clientes sobre prometidas. (Cuando más ordenes se prometieron que lo que puede soportar el maestro de producción.

    • Se paso la fecha de finalización de una orden.

    • Cancelar una orden del maestro.

  • Permitir hacer las replanificaciones necesarias ( incluso diarias )

  • Ensamblado final de productos a pedido.


CRM-SERVICIO TECNICO

  • Administración de agendas por usuarios, coordinación de reuniones, próximas acciones, llamadas, etc. ( tanto en forma individual como recurrentes )

  • Administración das oportunidades con las diferentes acciones asociadas, grado de avance, probabilidad de concreción, etc

  • Seguimiento de cobranzas a realizar

  • Generación de campañas y eventos.

  • Solicitudes de cotizaciones. Generación de presupuestos a partir de solicitudes.

  • Generación de pedidos a partir de presupuestos y/o oportunidades.

  • Administración de reclamos y su seguimiento

  • Control de servicio técnico y recursos utilizados para satisfacerlo.

  • Aprobación de presupuestos automática por condiciones pre-definidas o en forma manual.

  • Manejo de diferentes versiones de presupuestos de venta.

  • Administración de bases de contactos para acciones comerciales.


Olap


  • Herramienta indispensable para toma de decisiones.

  • Puede utilizarse totalmente desde la Web con un navegador.

  • Alta calidad de gráficos, configuración, etc.

  • Permite exportar la información a los formatos más habituales.

  • Fácil de utilizar para el usuario final.

  • Gran flexibilidad para generar los cubos permitiendo campos calculados, relaciones complejas entre tablas, etc.

  • Extremadamente rápido para el cálculo y sumarización y presentación de la información multidimensional.

  • Sin límite de cantidad de dimensiones o cantidad de datos ( solo limitado por los recursos del equipo)

  • Filtro dinámico de datos, pivoting, ranking, rollup.

  • Permite profundizar (drill down o up) en múltiples niveles de profundidad.

  • Permite agregar funciones como: SUM, promedio, desviación Standard, etc.


Tablero comando


QUILATE TABLERO DE COMANDO representa la última tecnología en scorecarding y facilita un Gerenciamiento eficiente de la perfomance organizativa (CPM). Sus características y funcionalidad fueron expresamente desarrolladas para exceder las necesidades del gerenciamiento integrado, de la administración de información, y del análisis y minería de datos.


Flexible, soporta su metodología de trabajo

La flexibilidad de Quilate Tablero de Comando permite la utilización de la metodología de trabajo y relación de indicadores en uso en su organización o la implementación del cualquier modelo de scorecarding y metodología de gerenciamiento que decida utilizar


Vistas integrales desde su Java central panel

Acceda a un compendio de Información integrada de su scorecard con la utilización del navegador de su computadora y desde cualquier lugar a través de Internet, monitoree el cumplimiento de los objetivos estratégicos el desempeño de los responsables ejecutivos y las principales variables de su entorno de negocios.


Analice los indicadores con la profundidad que desee

Profundice el estudio sobre estado de los indicadores sensibles de su actividad efectuando un análisis de minería de datos con la funcionalidad de Quilate Tablero de Comando como soporte para tomar mejores decisiones.


Consolide informes de fuentes dispares

Quilate Tablero de Comando le permite consolidar indicadores desde distintas áreas funcionales o fuentes de datos integrándolos en un repositorio común para mediciones estratégicas de toda la organización.

Quilate Tablero de Comando puede importar y proveer datos para alimentar su scorecard desde cualquier fuente RDBMS con conexión local o remota a través de SQL mail incluyendo herramientas de inteligencia de negocios, archivos Excel, Access, Otros Scorecards o valores directamente ingresados por los usuarios, su generador de expresiones SQL genera sentencias que facilitan su conectividad utilizando drives específicos para acceder a los distintos productos del mercado.


Cree indicadores con facilidad.

Los administradores de Quilate Tablero de Comando pueden definir con absoluta simpleza indicadores para aplicar en su scorecard por parte de toda la organización. Defina centralmente sus factores críticos de éxito (KPI) y con su comunicación logre una sola y consistente versión de la realidad y de las prioridades de su organización. Las facilidades de administración de la información le ayudarán a definir, fuente de datos, frecuencia de actualización, responsables, rangos aceptables y críticos, niveles de alarma, tipos de alarmas, nombres de contacto para las alarmas, links a url para captura automática de datos por Internet, etc.

Quilate Tablero de Comando le facilita el control de sus indicadores más sensibles o KPI para que usted pueda seguirlos, si necesita saber como inciden en su estrategia y cuales resultados son aceptables para cada indicador.


Almacén central de indicadores

Los resultados y el comportamiento histórico de los indicadores y sus gráficos de evolución son almacenados en una base de datos relacional Standard para recrear las situaciones que dieron lugar a la realidad de su organización y facilitar su estudio.


Herramientas embebidas para el análisis de negocios

La funcionalidad de Quilate Tablero de Comando facilita a los usuarios el análisis y comprensión de los negocios y permite medir sobre ellos el impacto de los distintos indicadores. Las herramientas de análisis multidimensional incorporadas facilitan descubrir las causas raíz de los niveles de perfomance. Con Quilate Tablero de Comando es posible realizar simulaciones sobre alternativas de escenarios futuros.


Diagramas de relación de los indicadores

Es posible acceder a gráficos de relación de los indicadores de distintos niveles que ponen en evidencia las relaciones de causa y efecto, Resulta una excelente guía visual para analizar la raíz de los problemas de perfomance


Listo para Balanced Scorecard

Quilate Tablero de Comando ha sido diseñado con todas las características necesarias para la implementación exitosa de la reconocida técnica de BSC. Incluye la creación de mapas estratégicos y tácticos así como otras mejores prácticas recomendadas por Kaplan y Norton para el rápido modelado del BSC de su organización.


Diagramas personalizados

Quilate Tablero de Comando ofrece la posibilidad de observar los indicadores sobre distintos tapices preestablecidos para personalizar la vista conforme al gusto del usuario.


Sueldos y Jornales


  • Multiempresa y Multi-convenio.

  • Fórmulas de liquidación totalmente parametrizables.

  • Liquidación para trabajadores jornal izados ó mensualizados, y a comisión.

  • Sueldos básicos de convenio: ingreso de sueldos de cada convenio vinculados sólo con empleados en actividad. Este dato podrá utilizarse para liquidar el sueldo de cada empleado y para que el sistema avise si el sueldo ingresado es inferior al básico que fija el convenio.

  • Fórmulas básicas: el sistema se entrega con las fórmulas básicas y ejemplos a partir de los cuales el propio usuario podrá crear nuevos conceptos o convenios.

  • Preparación del Libro de sueldos y jornales o remuneraciones (Ley 20744): además de listar el Libro de sueldos, el sistema prepara hojas foliadas para ser luego rubricadas y empleadas al imprimir el Libro de sueldos y jornales.

  • Liquidación de vacaciones con sólo ingresar la fecha de comienzo de las mismas.

  • Liquidación del SAC calculando automáticamente el mejor sueldo de los seis meses.

  • Retención de Impuesto a las Ganancias: el sistema calcula por sí sólo la retención a aplicar. Se aplica la R.G.4139 por conceptos cuyo cómputo en la ganancia imponible deben diferirse hasta finalizar el ejercicio fiscal correspondiente al mes.
    El sistema prepara un informe por empleado donde especifica la forma en que se calculó la retención mostrando los resultados intermedios facilitando su control.

  • Interfase con el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones: generación de cuadro de liquidación que genera un archivo a importar por el programa S.I.J.P.

  • Generación automática de los asientos contables por liquidación de sueldos.

  • Redondeo: el usuario puede indicar por empresa el redondeo que desee.

  • A.R.T.: se indica por empleado una suma fija y un porcentaje para aplicar sobre la remuneración del empleado y calcular así el importe que debe abonar la empresa.

  • Liquidación con selección de empleados por sector e individualmente.
    Liquidación en proceso batch, que no requiere la intervención del usuario y muestra reporte de inconsistencias. Previo a la liquidación se ingresan las novedades y al terminar el proceso, se deberá preliquidar sólo los recibos a corregir.

  • Control de la liquidación antes de confirmarla y de imprimir los recibos e incorporarla al archivo de información histórica. Recibos de sueldo diseñables por el usuario.

  • Impresión de recibos de sueldo y cuadros históricos: si ha perdido el duplicado de un recibo de sueldos, se puede reimprimir, así como los cuadros de liquidación.


Atte.,,

Marketing Quilate